
viernes, 9 de diciembre de 2011
Tsunami

martes, 6 de diciembre de 2011
El océano en una caja


Este laboratorio y los fenómenos que podemos ver en él, ha sido diseñado por algunos de los oceanógrafos más reconocidos (por ejemplo, John Marshall, que nos ha facilitado que tengamos esto aquí), y forma parte de un gran proyecto investigación para la enseñanza de la oceanografía y el clima liderado por el Massachusetts Institute of Technology (MIT), uno de los principales centros científicos del mundo. Yo diría que es una suerte que contemos con algo así aquí.
Existe una web sobre este proyecto (denominado con el bonito nombre de "weather in a tank"), donde entre otras cosas muy interesantes podemos ver vídeos explicativos de los distintos fenómenos que se pueden reproducir en la tabla rotatoria.
La página del proyecto es http://www-paoc.mit.edu/labguide/index.html
sábado, 19 de noviembre de 2011
La corriente del Golfo

Podéis volver a ver el documental en
sábado, 22 de octubre de 2011
Corrientes superficiales
El gran explorador noruego Nansen dejó de manera intencionada que su barco, el Fram, quedara atrapado en el hielo marino del Ártico en 1893. Nansen pensó que quedando atrapado en el hielo marino, que se mueve con las corrientes del océano, acabaría llegando al Polo Norte. Durante tres años, Nansen y su nave estuvieron a la deriva por el Ártico. No llegó al Polo, pero dispuso de bastante tiempo libre para realizar observaciones del medio ambiente. Una de sus observaciones fue que el hielo no se movía en la misma dirección del viento, sino que se movía a la derecha de la dirección del viento, lo cual en aquel momento no tenía una explicación evidente.
Cuando el viento sopla sobre el océano, mueve al agua oceánica como resultado de la fricción con la superficie. Debido a que la Tierra gira, la superficie se mueve hacia la derecha de la dirección del viento en el hemisferio norte y a la izquierda en el hemisferio sur, debido al efecto Coriolis. La velocidad y dirección de los movimientos del agua cambian con la profundidad. El agua en la superficie del océano se mueve en un ángulo de 45º con la dirección del viento, el agua debajo del agua de la superficie lo hace con un ángulo aún mayor, y el agua de las profundidades gira todavía más. La velocidad decrece con la profundidad, puesto que la energía transmitida por el viento al agua de va disipando. Esto crea una espiral de agua móvil, llamada espiral de Ekman, que alcanza de 100 a 150 metros de profundidad. A partir de esta profundidad, que define la llamada capa de Ekman, el efecto del viento sobre la circulación oceánica es despreciable. La dirección promedio de toda esta agua en movimiento es aproximadamente en ángulo recto con la dirección del viento. Este promedio es el transporte Ekman.

miércoles, 5 de octubre de 2011
Movimiento del aire
El calor procedente del sol es el motor de mueve las masas de aire en la atmósfera, y en gran medida las de agua en el océano. En las zonas ecuatoriales, donde la ganancia de calor es máxima, el aire tiene un movimiento ascendente, originando así una celda de circulación. Dicho aire asciende (dejando una zona de baja presión) ya que su densidad es menor que la del aire justo encima, y ello es debido tanto al efecto de la alta temperatura como de la humedad. La temperatura disminuye la densidad ya que dilata el aire. No hay misterio en esto. Pero, ¿y el vapor? Añadir vapor de agua al aire (haciendo este húmedo) también reduce la densidad del aire, lo cual a primera vista puede parecer contrario a la lógica. Pero no lo es. Veamos:
Ello ocurre porque la masa molecular del agua (18 g/mol, 2 del hidrógeno y 16 del oxígeno) es menor que la masa molecular del aire seco, en torno a los 29 g/mol (casi todo por el nitrógeno). En cualquier gas, a temperatura y presión constantes, el número de moléculas presentes es constante para un volumen dado (es la ley de Avogadro). Así que cuando se añaden moléculas de agua (vapor) a un volumen de aire dado, el número de moléculas de aire seco debe disminuir, para mantener la presión y la temperatura del gas invariable. Así, la masa por unidad de volumen (la densidad) decrece.

martes, 4 de octubre de 2011
Agua de mar

El agua es uno de los líquidos más comunes, y a la vez más exóticos, ya que presenta propiedades muy distintas de las de otros fluidos similares. Por ejemplo, su alta capacidad calorífica hace que pueda almacenar mucho calor sin grandes cambios de temperatura (de ahí las temperaturas suaves en la costa, y de manera más general el efecto moderador del océano sobre el clima). Además, se presenta en estado líquido a temperaturas "cotidianas", lo que es esencial para la vida. El agua es también un solvente universal. Más rarezas: su estado sólido (hielo) tiene menos densidad que el líquido (por eso el hielo flota). Su densidad depende esencialmente de la temperatura y la salinidad, lo que explica, como veremos, la existencia de movimientos de agua conocidos como circulación oceánica profunda. En casos extremos, como el mar muerto, la altísima salinidad (y por tanto densidad) aumenta la flotabilidad, como se aprecia en la foto. Otro aspecto esencial del agua en el mar es su estratificación: existe una zona, situada entre unos 300 y 1000 m, en las que las propiedades (densidad, temperatura, salinidad) cambian bruscamente, separando la zona expuesta al exterior (o capa de mezcla) del océano profundo.
miércoles, 28 de septiembre de 2011
Sedimentos marinos
A todo el mundo le resultan familiares los sedimentos en la costa. Son los sedimentos litogénicos, originados por erosión las rocas en tierra firme. El ejemplo más común, la arena de la playa, más o menos fina según el sitio. Estos sedimentos se concentran cerca de las plataformas continentales, ya que por su peso no pueden llegar muy lejos. Pero entonces ¿que hay bajo el océano profundo, en las llanuras abisales? Es una especie de lodo, llamado biogénico, con textura como de pasta de dientes, que cubre como una alfombra enormes extensiones. Jamás hubiese imaginado que los responsables son los restos de organismos microscópicos que flotan en la superficie (plankton) que al acabar su breve ciclo de vida deciden ir al fondo. Son pequeños, pero muchos. Uno de los más frecuentes son las algas diatomeas, como las de la foto. Sin duda unas criaturas fascinantes, con formas geométricas casi perfectas. No me canso de verlas.
Por supuesto, todo esto es mucho más complejo de lo que cuento aquí, y lo hemos tratado con mucho más detalle en la clase de hoy.
lunes, 26 de septiembre de 2011
Tectónica de placas y fondos marinos

Este el el título del tema que vimos el pasado viernes. La teoría de la tectónica de placas nos permite comprender un montón de fenómenos relacionados con la estructura y evolución de los océanos: la manera en que se crea, destruye y evoluciona el fondo marino, su composición, la existencia de grandes cadenas montañosas bajo el océano (las dorsales), así como fosas, llanuras abisales, islas, arrecifes de coral... Todo ello constituye en marco físico en el que se desarrolla la oceanografía física, motivo del curso.
El fondo del mar no es tan distinto a la superficie de la tierra como parece, como se puede ver en la imagen por satélite de la cuenca atlántica (pincha para verlo mejor). Para tomar estas imágenes, utilizamos un hecho poco conocido: la superficie del mar, lejos de ser plana, tiene el mismo relieve que el fondo marino situado exactamente debajo! Esto, causado por la gravedad, define el geoide terrestre y está relacionado con un tipo importante de corrientes marinas: las corrientes geostróficas. Pero esto ya llegará.
Para una visión global del fondo del océano, una sugerencia: bucea con Google Earth. Nada como verlo.
viernes, 23 de septiembre de 2011
Latitud y longitud
Latitud y longitud son las dos coordenadas que utilizamos para situar un punto sobre la superficie del planeta. Ayer dijimos que, mientras que para los primeros navegantes la latitud era fácil de determinar (por ejemplo midiendo el ángulo entre las líneas de visión de la estrella polar y el horizonte, como propuso el griego Pytheas), la longitud era mucho más difícil de determinar, al ser todos los meridianos idénticos. La medida de la longitud tiene que ver más con el tiempo que con la posición (como sabemos por la existencia de husos horarios).
Un compañero del curso me ha enviado una referencia interesantísima a una novela, titulada "Longitud: la verdadera historia de un genio solitario que resolvió el mayor problema científico de su tiempo" en la que se narra la historia en torno a John Harrison, fabricante de relojes, quien ideó un sistema para medirla, ganando así el premio ofrecido por la corona británica a tal efecto. El libro, escrito por Dava Sobel, es accesible en el link Longitud. Gracias, Jorge.
jueves, 22 de septiembre de 2011
Primer día: introducción al planeta Tierra
Tras la presentación de la asignatura de ayer, hoy hemos visto el primer tema del curso, dedicado a presentar algunas generalidades sobre los océanos, y algunos hitos en la historia de la exploración oceánica. Además, hemos visto como las teorías acerca de la formación del sistema solar, y por tanto nuestro planeta, permiten entender porqué su interior está estratificado (algo fundamental para comprender la tectónica de placas y todas sus implicaciones, y en particular la formación de los fondos oceánicos, que veremos en el próximo tema) y la aparición de la atmósfera y los océanos. A mi esto me parece de lo más interesante: para entender (bien) como es el fondo del mar, nos hemos de remontar casi... al origen del universo!
miércoles, 21 de septiembre de 2011
Sobre este blog
Este es el blog de la asignatura "Oceanografía Física" que se imparte en el Máster de Evaluación y Seguimiento Ambiental de Ecosistemas Marinos y Costeros, en la Escuela Politécnica Superior de Gandia (Universidad Politécnica de Valencia). Sin grandes pretensiones, el blog busca ser un canal de información con los asistentes al curso, algo más informal y relajado, aunque complementario, a los medios tradicionales en los que se almacena fríamente toda la información del curso. Intentaré ir contando cómo avanza el curso, curiosidades, anécdotas, y cualquier cosa de interés para la asignatura. A vosotros, seáis participantes del curso o no, os invito a participar, expresar vuestras opiniones, preguntas, críticas, y cualquier contribución que seguro es de interés para todos. Pues así quedamos. Soltamos anclas y ¡zarpamos!
Suscribirse a:
Entradas (Atom)